ESTEREOTIPOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA


En este sitio conocerás como los estereotipos influyen en la vida de los adolescentes que cursan el nivel de secundaria.





Ser adolescente puede ser difícil, pues durante los 12 y 15 años, el comportamiento psicológico presenta una gran inestabilidad emocional, a pesar de que el nivel intelectual es alto. Físicamente el desarrollo se empieza a evidenciar por el aumento de estatura y peso corporal, el desinterés competitivo poco a poco comienza a dejarse de lado, para ir acompañado de disputas entre pares.
Por lo cual, los docentes de este nivel poseen la gran responsabilidad de asegurar a los adolescentes que cursan esta fase, cuenten con una orientación clara y certera que permita prepararlos para eventos futuros y de esta manera permitirles disfrutar de esta etapa de una manera amena.
Evitar los estereotipos dentro del campo educativo, no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Por ello, la escuela debe procurar educar en valores, donde la metodología didáctica se base en la reflexión y el dialogo a partir de conflictos de valores. los docentes deben procurar la promoción de la práctica de valores y guiar hacia la reflexión racional y autónoma de los valores.
Algunas de las estrategias y técnicas de las que los docentes pueden hacer uso para lograr dicho fin, son las siguientes:
-
Discusión de dilemas morales. Pretende la creación de un conflicto de valor en los alumnos, el cual les ayude a reestructurar el modo de razonar sobre ciertas cuestiones.
-
Diagnóstico de situaciones. Busca desarrollar la capacidad de valoración de diferentes alternativas que se presentan en una situación problemática, mediante el análisis al considerar los valores puestos en juego, buscar otras alternativas y valorar sus consecuencias.
-
Clarificación de valores. Proceso de reflexión que encamina a la toma de conciencia sobre las propias valoraciones, opiniones y sentimientos.
-
Autorregulación y autocontrol de la conducta. Permitirán que los alumnos consigan objetivos personales que faciliten una mayor perfección de la conducta y a conseguir un mejor auto concepto y grado de autoestima superior.
-
Role-playing. Ayudará a que los educandos comprendan que las demás personas tienen un punto de vista diferente al propio, relacionen y coordinen las distintas perspectivas, sin olvidar la postura personal.
-
Role-model. Su objetivo es fomentar el conocimiento y la empatía hacia personas que han destacado positivamente por sus acciones.
-
Comprensión crítica. Busca potenciar la discusión, la crítica y autocrítica, así como el entendimiento de los actores del proceso escolar en un problema determinado.
-
Construcción conceptual. Permite que los educandos lleguen a una sólida comprensión de los conceptos morales que permitan entender mejor los problemas y conflictos.
Estas sugerencias más que evitar los estereotipos en la escuela secundaria, los prevendrán. Pues la implementación de estrategias, debe de estar orientada a la convención de escuelas como sitios que respalden las relaciones afectivas de los docentes con los alumnos, como un cimiento para el aprendizaje y como parte de la inteligencia emocional, un eje del aprendizaje mismo. La relación entre padres y maestros debe ahondar en lo significativo, al ser dos de los grandes aportadores en el proceso, para favorecer que la línea del proceso tenga un solo fin y no tienda a crear la confusión en el educado al originar ideas contrarias en él.
Referencias:
Alonso, J. M. (2004) “Estrategias y técnicas de educación moral” en La educación en valores en la institución escolar: planeación-programación. México. Pp.: 99-167.
Entrevista a María Rosa Buxarrais Estrada. La educación en valores es un reto para todos.